jueves, 6 de enero de 2011
El factor H de nuevo: un add-on para Firefox
martes, 11 de noviembre de 2008
Novedades (hace tiempo que no escribia...)
Si, si, ya se, hace tiempo que no escribía. Por desgracia me he dejado llevar por la rutina del día a día, aparcando para “más tarde” algunas novedades, reflexiones o...lo que sea. Así que disculpas. Realmente, tengo bastantes cosas en el tintero.
La primera (¡Gracias lsolari!) creo que, muy importante: apareció hace ya algún tiempo una nueva versión de Applejack compatible con OS 10.5 y que funciona magníficamente. Os la recomiendo. Es sin lugar a dudas una de aquellas pequeñas utilidades imprescindibles para los Mac-eros de Pro.
Otra importante: ha aparecido la versión 1.6.0 de LyX. ¿Que qué es LyX? (perdón si ya lo sabéis), pues es un procesador de texto (uggg!!!! que feo suena esto..) WYSIWYM (What You See Is What You Mean) o, mejor dicho, es una interfase “humana” (ahora que este término está tan de moda) para poder escribir textos estructurados en Latex o, como dicen algunos, es el “Latex for dummies” (yo humildemente me incluyo en esta última categoría). Voy a ver de escribir una entrada más “suculenta” sobre este magnífico e indispensable programa en un futuro próximo, pero ya adelanto que vale la pena probarlo. Es complicado... porque si uno está acostumbrado al “trabajo de marquetería” habitual con Word y similares (OpenOffice, NeoOffice, etc.) para lograr un texto mínimamente coherente, pues ha de “desaprender” un montón y centrarse exclusivamente en escribir (¡¡algo difícil pardiez!!).
Y ahora contestando al amigo guga, que pide ayuda desesperadamente en relación con la bibliografía generada por Publish or Perish. Primero, y más importante, BibTex es un formato bibliográfico standard y libre, usado en principio por todos los “sabores” de Tex y Latex y que, también, lo podemos usar en los words y offices variados (realmente es una pena que sea así). ¿Que como manejamos estos formatos?. Pues existen un conjunto de programas que nos permiten editar los registros de BibTex y, más interesante aún, generar bases de datos bibliográficas que podemos utilizar en nuestros respectivos textos. Hoy no voy a ser muy sistemático (i.e., no voy a citar todos los programas que existen, que son legión), así que me voy a centrar brevemente en dos Jabref y Bibdesk. En esencia ambos hacen más o menos lo mismo: importan, editan, manipulan y exportan listados BibTex en el formato que les indiquemos (para ver formatos, por favor, consultar la bibliografia que existe sobre BibTex en el repositorio de Tex/Latex Ctan). Hoy tampoco entro muy profundamente en la discusión de cual es mejor (¡probad los dos!), pero personalmente me gusta más Jabref al estar programado en Java y, por lo tanto ser multiplataforma (interesante si uno colabora con otra gente con sistemas win/linux), ser más complejo pero, a la vez, más completo. Además, este último permite exportar el listado bibliográfico directamente a LyX. Por último, Bibdesk es exclusivamente para OS X.
Por último una noticia más lúdica: hay un cambio en la dirección de la tremenda página de Davdolo sobre Symphonic Rock/ProgRock/NeoProg/MetalProg. Justo acabo de poner el "link" al día.
domingo, 24 de agosto de 2008
El famoso factor h (y el g tambien...): como calcularlo... aproximadamente.
- SCHOLAR Index es una página web fabricada por Nicolas Roussel (Laboratoire de Recherche Informatique, Univ. de Paris Sud) que nos permite calcular los factores "h" y "g" a partir de un pequeño programa en python integrado a dicha página. Es importante que leais los comentarios (en inglés) al pie de la ventana de introducción de datos. Vale la pena decir que el valor que he obtenido a partir de este pequeño programa coincide plenamente con el que he obtenido calculando pacientemente mi factor "h" a mano.
- Publish or Perish un fantástico (y realista) título para un add-on para Word bajo Windows - :-( - o bien un programa independiente bajo Linux creado por Anne-Wil Harzing, Professor de International Management en la Universidad de Melbourne (Australia). No lo he usado aun, por lo de tener que utilizar un programa de virtualización para "correr" widows, pero tiene muy buen aspecto y parece muy completo, ofreciéndonos un conjunto de datos que pueden resultar útiles cuando tenemos la prisa de generar el montón de papeles que habitualmente nos piden durante las sacrosantas evaluaciones. Si alguien tiene tiempo de probarlo, ¡¡agradeceré que me escriban algún comentario al respecto!!!!.
sábado, 16 de agosto de 2008
Applejack no funciona bajo OS 10.5 y superior
sábado, 21 de junio de 2008
Algunas utilidades imprescindibles para OS X
Hoy me gustaría hablar de tres de estos programas, todos ellos libres: Onyx, Applejack y Monolingual.

Onyx es una excelente herramienta para llevar a cabo las tareas de mantenimiento del OS X. Verifica el disco de arranque, los ficheros del sistema, lleva a cabo las tareas de mantenimiento, límpia las caches, repara los permisos y permite configurar las preferencias ocultas del OS X. Es, sin lugar a dudas, otra de las utilidades imprescindibles. ¡Ah!, y hay versiones para Tiger, Leopard, Panther y Jaguar en diversos idiomas (francés, inglés, español, catalán, etc).

Applejack es un conjunto de rutinas de mantenimiento y reparación para el OS X en el momento en que no tengamos a mano los CD de instalación o, aun más interesante, cuando no podemos ni tan siquiera acceder al GUI del sistema. Applejack se utiliza en el modo de usuario único (reinicia la máquina y mantener apretados Comand-s) tecleando el nombre del programa; este, para mayor comodidad, despliega un pequeño menú con las diferentes opciones. Podemos reparar el disco, reparar permisos, validar las preferencias del sistema y hasta eliminar caches corruptas. Lo instale en mis máquinas desde el inicio y hace unos días lo tuve que utilizar en mi MacBook Pro, desde el que os escribo... y funcionó fantásticamente. Es sin lugar a dudas el programa a instalar en cualquier laptop o portatil mac para utilizar en los momentos de apuro.

Monolingual es un pequeño programa que nos permite borrar del Mac todos aquellos idiomas que no utilizamos en nuestros programas y que se instalan por defecto. Nosotros marcamos que idiomas no queremos y el programa se encarga de hacer una búsqueda de los mismos, ofreciendonos al final la posibilidad de realizar o no el borrado de dichas traducciones. En función de lo que tengamos instalado, la cantidad de disco duro liberado puede ser muy importante: en mi caso fué de 1,5 Gb.